
Fecha y hora (original): 26/07/2018 23:39:59
Fecha y hora (digitalizado): 22/10/2017 00:10:08
Cámara: NIKON CORPORATION
Modelo: NIKON D7100
Iso: 1250
Tiempo Exposición (v): 1/320 segundos
Apertura (f): 6.3
Descripción:
Si hablamos de aves, los “monarcas” son una familia de papamoscas extendida por África, Asia y Oceanía. Ya os mostré los machos del Monarca plomizo y del Monarca pío. Esta es una hembra de Monarca reluciente, más vistosa que su consorte cuyo lustroso plumaje azul marino es uniforme. Vive en zonas del norte de Australia, Papúa Nueva Guinea y muchas islas de su entorno. Es típico de ecosistemas frondosos cercanos al agua; manglares, bosques de galería, macizos de pandano… También se adentra en selvas monzónicas y tropicales. Prefiere las bajas altitudes; su record son los 1280 m.s.n.m. Se alimenta en insectos, otros artrópodos (incluso pequeños crustáceos) caracoles y algo de fruta. De punta de pico a punta de cola mide entre 17 y 19 cm. Es de hábitos muy sedentarios, lo que significa que solo abandona su zona por causas de fuerza mayor (incedios, tala, etc…) y no realiza ningún tipo de migración. Se trata de un ave bastante común y localmente numerosa. El nido lo construye con finas raíces y ramitas pero, como véis, lo recubre con líquenes, trocitos de hojas secas y de fina corteza que liga empleando telarañas como pegamento. Suele montarlo en una rama baja que quede sobre el agua. La foto está hecha a pulso desde una embarcación fluvial, poco después de cesar la recia lluvia matinal que nos fastidió el inició de la excursión. He limpiado el ruido iso.
Equipo:
Cámara Nikon D7100 con objetivo Sigma 150-600 mms. f: 5.0 - 6.3 (Contemporary) a pulso desde embarcación.
Iso:1250
Exposición (v):1/320 de segundo.
Apertura (f):6.3 Etiquetas:
Iso:1250
Exposición (v):1/320 de segundo.
Apertura (f):6.3 Etiquetas:
Para comentar y votar has de estar registrado en FotoRed. Si ya estás registrado, debes identificarte.
Comentarios
El conjunto nido/ave resulta de lo mas atractivo
Yo solo elimino el ruido en las zonas desenfocadas de la imagen, que es donde más se delata el ruido iso. Lo hago con Photoshop y uso el desenfoque gaussiano.
1) con el sistema de selecciones (herramienta de selección rápida y lazo poligonal, sobre todo) delimito la zona o zonas que deseo limpiar. A veces hay que desvanecer la selección en ciertas áreas y hasta cierto punto. 2) duplico la foto y, de la copia, borro todo menos la selección. 3) a la zona seleccionada (copia) le aplico el grado de desenfoque gaussiano que creo conveniente. Se entiende que la capa copia está encima de la capa original y que la zona limpia de ruido tapa la correspondiente zona de la capa original.
Es un proceso laborioso y no siempre se puede llevar bien a cabo, pero me soluciona el 95% de los casos.
Antes usaba el programa Noiseware, que estaba diseñado para la reducción de ruido iso. Pero tras algunas hecatombes informáticas, el Photoshop pirata no me admitía ese programa y así me ingenié el sistema de reducción de ruido por desenfoque gaussiano. Este sistema, como te digo, no sirve para eliminar el ruido en zonas de imagen donde quieras conservar el detalle. Por eso soy muy reacio a subir los isos y tiro de trípode y velocidades bajas, aun retratando aves.