
Escamas
Fecha y hora (original): 05/09/2018 19:51:01
Fecha y hora (digitalizado): 05/09/2018 14:52:40
Cámara: Canon
Modelo: Canon EOS 200D
Iso: 200
Tiempo Exposición (v): 1.6 segundos
Apertura (f): 10
Descripción:
Las alas de las mariposas y polillas no están cubiertas de polvillo o polen, como la gente cree, en realidad se trata de escamas, estructuras que corresponden a pelos modificados. De ahí se origina el nombre "lepidópteros" (alas con escamas), para referirse a estos insectos.
En los lepidópteros primitivos, las escamas son macizas, mientras que en la mayor parte de las especies son huecas. Ésto apoyaría la hipótesis de que tales estructuras se desarrollaron como aislantes térmicos, en insectos con actividad predominantemente nocturna. En lepidópteros diurnos, también ayudarían a concentrar o reflejar la radiación solar, permitiendo elevar o disminuir la temperatura corporal, respectivamente.
Las escamas también determinan la coloración de las alas y del cuerpo, por lo que están involucradas en los fenómenos de mimetismo y aposematismo. El color de las escamas se origina por dos mecanismos; el color pigmentario, dado por la acumulación de pigmentos en las cavidades de éstas; y el color estructural, que se produce por la difracción de la luz en la microestructura de las escamas, produciendo coloración iridiscente, que cambia según el ángulo de observación.
Aquí os dejo un ejemplo de escamas de uno de nuestros más bellos lepidópteros que vuelan por nuestros campos: la Papilio machaon, cada vez más rara de ver. Un saludo. Equipo:
---
Cámara:Canon
Modelo:Canon EOS 200D
Iso:200
Exposición (v):1.6 segundos
Apertura (f):10
---
Etiquetas:
En los lepidópteros primitivos, las escamas son macizas, mientras que en la mayor parte de las especies son huecas. Ésto apoyaría la hipótesis de que tales estructuras se desarrollaron como aislantes térmicos, en insectos con actividad predominantemente nocturna. En lepidópteros diurnos, también ayudarían a concentrar o reflejar la radiación solar, permitiendo elevar o disminuir la temperatura corporal, respectivamente.
Las escamas también determinan la coloración de las alas y del cuerpo, por lo que están involucradas en los fenómenos de mimetismo y aposematismo. El color de las escamas se origina por dos mecanismos; el color pigmentario, dado por la acumulación de pigmentos en las cavidades de éstas; y el color estructural, que se produce por la difracción de la luz en la microestructura de las escamas, produciendo coloración iridiscente, que cambia según el ángulo de observación.
Aquí os dejo un ejemplo de escamas de uno de nuestros más bellos lepidópteros que vuelan por nuestros campos: la Papilio machaon, cada vez más rara de ver. Un saludo. Equipo:
---
Cámara:Canon
Modelo:Canon EOS 200D
Iso:200
Exposición (v):1.6 segundos
Apertura (f):10
---
Etiquetas:
Comentarios

Salvador Solé Soriano
Magistral foto y explicación. Una delicia contemplar esas escamas, en el filo de lo microscópico. Yo no tengo óptica que me permita semejante imagen.
Aunque es una expresión redundante ¡Gran macro!
En Catalunya, la Papililo machaon sigue siendo común en muchos sitios, aunque no te puedo decir si más o menos que hace décadas. Coincido contigo en que es una de las especies más espectaculares, aunque su tamaño le ayuda a no pasar desapercibida.
Aunque es una expresión redundante ¡Gran macro!
En Catalunya, la Papililo machaon sigue siendo común en muchos sitios, aunque no te puedo decir si más o menos que hace décadas. Coincido contigo en que es una de las especies más espectaculares, aunque su tamaño le ayuda a no pasar desapercibida.

Pedro García Campos
Una gran imagen y una pedazo de explicación. Me gusta mucho la nitidez que has conseguido en esta foto, yo tuve oportunidad de fotografiar a una mariposa de colores similares, pero no obtuve esa calidad de detalle. Gracias por compartir.

Luis Garcia Nieto
Hola Pedro. Respecto a la imagen y su ampliación, ya se lo he explicado al compañero Salva; te invito a que lo leas también. En realidad no hay ningún misterio o mérito en ella excepto el que permite el equipo fotográfico utilizado.
Un saludo, Perdro y gracias por comentar.
Un saludo, Perdro y gracias por comentar.

Miguel Angel Vázquez Márquez
Esta me parece espectacular. Por el detalle obtenidoy por tu docta explicación. Además a mi que me gusta mucho el macro, no se me había ocurrido. A ver si me pongo a hacer algo parecido..
En cuanto a las Macaon, reconozco en mi etapa juvenil haber capturado varias especies. Era mucho más frecuente que ahora. Este año aún he visto unas cuantas en Martorell.
En cuanto a las Macaon, reconozco en mi etapa juvenil haber capturado varias especies. Era mucho más frecuente que ahora. Este año aún he visto unas cuantas en Martorell.

Lucas Gutierrez Jiménez
Una sinfonía de texturas y color. Enhorabuena
Para comentar y votar has de estar registrado en FotoRed. Si ya estás registrado, debes identificarte.
Y respecto a la mariposa pues sí, no es que esté en peligro pero sus poblaciones han descendido a nivel general una barbaridad. Antes eran más frecuentes y, como bien apuntas, su colorido y tamaño no les hacía pasar precísamente desapercibidas.
Gracias por comentar, Salva.