
Halcón berigora (Brown Falcon)
Fecha y hora (original): 26/02/2018 10:38:25
Fecha y hora (digitalizado): 06/10/2017 12:59:25
Cámara: NIKON CORPORATION
Modelo: NIKON D7100
Iso: 250
Tiempo Exposición (v): 1/320 segundos
Apertura (f): 6.3
Descripción:
En cuanto a plumaje se refiere, posiblemente sea este uno de los falcónidos más discretos del planeta. El adulto tiene esta pinta que veís y yo no os lo hubiese mostrado de no ser por una reciente noticia, de lo más extraordinario, que hacer poco apareció en el comunicado (Newsletter) nº 44 Del HWB Alive.
El Halcon berigora (Falco berigora) vive en Australia, Papua y Nueva Guinea, así como en algunas islas cercanas a estos tres países. Habita todo tipo de ecosistemas excepto el bosque tropical cerrado. Resulta común en zonas abiertas de pastizal y sabana. No es un bicho pequeño; de punta de pico a punta de cola mide entre 41 y 51 cm (hay variaciones regionales de tamaño) y carece de dimorfismo sexual; machos y hembras presentan el mismo aspecto, aunque el tono del varía desde un marrón algo más oscuro que el de la foto al ocre claro. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles, artrópodos y carroña, según lo que ofrezca el terreno y la época del año.
Al igual que otras rapaces en todo el mundo, acude a los incendios para cazar la miríada de animalillos que, huyendo del desastre, salen al descubierto. Lo soprendente es que se le ha visto transportar ramitas ardientes para prender zonas donde todavía no había llegado el fuego, obligando a que nuevas presas se delaten al huir. Por lo visto, recurre a ese truco cuando ve que el incendio principal se está extinguiendo. Hay que decir que, también en Australia (y por ahora solo allí) ese truco sucio se le ha visto realizar tambien al Milano negro (Milvus migrans) y al Milano silbador (Haliastur sphenurus). Del Milano negro ya subí imagen a FotoRed hace años y del Milano silbador (otro bicho asaz discreto) no tengo una toma tan cercana como quisiera. Hasta que se observó esta conducta en las citadas rapaces, se creía que el ser humano era el único animal que utilizaba el fuego. Pues ya veis; otra exclusividad humana que no lo es. Espero que os sorprenda tanto como a mí. Equipo: Cámara Nikon D7100 con objetivo Sigma 150-600 mms. f: 5.0 - 6.3 (Contemporary) apoyado en ventanilla de automóvil.
Iso:250
Exposición (v):1/320 de segundo.
Apertura (f):6.3
Etiquetas:
El Halcon berigora (Falco berigora) vive en Australia, Papua y Nueva Guinea, así como en algunas islas cercanas a estos tres países. Habita todo tipo de ecosistemas excepto el bosque tropical cerrado. Resulta común en zonas abiertas de pastizal y sabana. No es un bicho pequeño; de punta de pico a punta de cola mide entre 41 y 51 cm (hay variaciones regionales de tamaño) y carece de dimorfismo sexual; machos y hembras presentan el mismo aspecto, aunque el tono del varía desde un marrón algo más oscuro que el de la foto al ocre claro. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles, artrópodos y carroña, según lo que ofrezca el terreno y la época del año.
Al igual que otras rapaces en todo el mundo, acude a los incendios para cazar la miríada de animalillos que, huyendo del desastre, salen al descubierto. Lo soprendente es que se le ha visto transportar ramitas ardientes para prender zonas donde todavía no había llegado el fuego, obligando a que nuevas presas se delaten al huir. Por lo visto, recurre a ese truco cuando ve que el incendio principal se está extinguiendo. Hay que decir que, también en Australia (y por ahora solo allí) ese truco sucio se le ha visto realizar tambien al Milano negro (Milvus migrans) y al Milano silbador (Haliastur sphenurus). Del Milano negro ya subí imagen a FotoRed hace años y del Milano silbador (otro bicho asaz discreto) no tengo una toma tan cercana como quisiera. Hasta que se observó esta conducta en las citadas rapaces, se creía que el ser humano era el único animal que utilizaba el fuego. Pues ya veis; otra exclusividad humana que no lo es. Espero que os sorprenda tanto como a mí. Equipo: Cámara Nikon D7100 con objetivo Sigma 150-600 mms. f: 5.0 - 6.3 (Contemporary) apoyado en ventanilla de automóvil.
Iso:250
Exposición (v):1/320 de segundo.
Apertura (f):6.3
Etiquetas:
Para comentar y votar has de estar registrado en FotoRed. Si ya estás registrado, debes identificarte.
Comentarios
Sobre esta especie sé poco. Ya sabes de mi pasión por la cetrería y por eso te digo que de esta especie no tengo constancia de que sea utilizada por cetreros. Seguramente porque las leyes restrictivas de Australia impiden su exportación -incluso de potenciales ejemplares criados en cautividad- o porque no es la especie más idónea para el uso cetrero habiendo otras cercanas que sí lo son, como por ejemplo el halcón de Nueva Zelanda ([font=arial, sans-serif]Falco novaeseelandiae) que es un "fuera de serie" en la caza. De hecho dicen que es el halcón más parecido en comportamiento a un accipiter. Dicen. El de tu foto me da que debe ser una especie de gran cernícalo, muy listo como lo son ellos, pero lento para la caza de aves grandes y sanas de forma regular. [/font]
[font=arial, sans-serif]Lo de que provoca fuegos no lo sabía, pero no me extraña: son aves muy listas. Algo de eso se achaca también a las urracas según tengo oído. En cualquier caso, la inteligencia de los animales en general y las aves en particular, creo que está muy subestimada. Cuando tratas con ellas -y la cetrería es una forma de tratar con ellas a nivel psicológico- te das cuenta que son mucho más listas e inteligentes de lo que creemos, aunque de una inteligencia... distinta. Es difícil explicarlo, pero se percibe en el trato diario con ellas. [/font]
[font=arial, sans-serif]¡Me encanta tu foto! ¿Te lo había dicho?[/font]
Es curioso porque, con la personas, a menudo pasa lo contrario; cuanto más las conoces, menos inteligentes parecen. Suerte de la excepciones, que siempre las hay.
Gracias por tu extenso comentario, Luis; es una gozada leerte.