Una foto preciosa, en color y definición.
Tal vez echo de menos algo más de descripción acerca la Tarabilla, para ponernos más en situación los que descubrimos especies nuevas con capturas como estas.
Un saludo!
Identificar a este sujeto, que además de hembra (a menudo muy discretas y parecidas entre sí) es joven, implica haber "hecho los deberes" ornitológicos. Perfecta la iluminación y el fondo, que es tu sello. Y la nitidez es la que se necesita para que tan modesto personaje luzca. Bien hecho.
Para Alberto Arcos aclararé que la Tarabilla común (ya te mostraré un machote un día de estos) es una especie de pequeño tamaño, habitual de los espacios abiertos de matorral y barbechos. Su costumbre de mantenerse en lugares donde domina el entorno (al acecho de insectos) la hace muy visible, a diferencia de otros pájaros pequeños que prefieren ocultarse en la maraña. Por eso, a los fotógrafos y ornitólogos nos resulta simpática y hasta descarada.
La Tarabilla Común, que vive en parejas todo el año, cría con frecuencia en los mismos terrenos que la Tarabilla Norteña, prefiriendo las tierras sin cultivar y pasando a las cultivadas principalmente en invierno, época en la que también se acerca más a las zonas habitadas por el hombre.
En la península Ibérica la población indígena es seguramente sedentaria, criando por todo el país en mayor o menor abundancia según las zonas. Durante la época de migración llega un buen contingente de aves europeas.
Identificación: Ave rechoncha, de cabeza redondeada; en verano macho con cabeza y dorso negros; manchas blancas en el cuello, alas y obispillo; pecho castaño rojizo; más pardusco y apagado en invierno; en verano hembra con partes superiores pardo listadas y sin mancha en el obispillo; más oscura en invierno.
Nidificación: La hembra construye nido en el suelo o cerca de él, principalmente de musgo, hierba y pelo; pone, de marzo a junio, usualmente de 5 a 6 huevos azul claro con finas motas de color pardo rojizo; incubación, sólo por la hembra, de unos 15 días; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de unos 13 días, volando pocos días más tarde; normalmente dos crías.
Alimentación: Principalmente insectos y sus larvas, algunos gusanos y arañas.
Hábitat: Matorrales y campos baldíos.
Jesus Estelles Carrascosa