Anhinga asiática
Anhinga melanogaster es la última - de las cuatro anhingas que hay en el mundo - que me quedaba por observar. Las anhingas no son garzas ni cormoranes aunque parecen una mezcla de ambos. Arponean a los peces ensartándolos con el pico cerrado y tienen que lanzarlos al aire para recogerlos con el pico abierto e irlos girando hasta que puedan tragarlos con la cabeza por delante.
Vive en aguas continentales poco profundas; grandes estanques, lagos, ríos de corriente lenta, pantanos y embalses. Más raramente en estuarios y manglares. Necesita un entorno arbolado o islotes de densa vegetación. Se la encuentra desde Pakistán hasta Filipinas: climas tropicales asiáticos.
De punta de pico a punta de corta cola mide entre 85 y 97 cm. Machos y hembras son muy similares. El ejemplar de la foto es un juvenil, con el cuello y cabeza de tono bastante más claro que el de los adultos.
Se alimenta principalmente de pescado pero, en menor medida, de anfibios, serpientes de agua, galápagos, crustáceos, moluscos e insectos acuáticos.
Su población mundial se calculó en 30.000 ejemplares y, como eso es poco, la UICN la considera casi amenazada. En general es un ave escasa y en declive a causa de la pérdida de humedales. En el Keoladeo N.P., donde hice esta foto, todavía es común. Keoladeo N.P. resultó el humedal más espectacular y biodiverso que visité en el N.O. de la India. Y eso que hay varios excelentes.
Cámara Nikon D500 con objetivo Sigma 150-600 mm (sport) f: 5.0 - 6.3., a pulso. 1/500 de segundo, f: 6.3 e iso 250.
Lucas Gutierrez Jiménez