
Canastera patilarga (Australian Pratincole)
Fecha y hora (original): 01/01/2019 11:14:30
Fecha y hora (digitalizado): 11/10/2017 01:17:26
Cámara: NIKON CORPORATION
Modelo: NIKON D7100
Iso: 100
Tiempo Exposición (v): 1/250 segundos
Apertura (f): 6.3
Descripción:
Con un aspecto un tanto repipi, la Canastera patilarga (Stiltia isabella) presume de esbeltez. Es de esas especies raritas que se salen del perfil de su propia familia (Glareolidae) y ha llevado a los científicos a diseñarle un genero - Stiltia - para ella sola. Sin duda, suena mucho más pijo.
Su zona de cría se extiende en diagonal desde el N.O. a casi el S.E. de Australia en una franja tan amplia que abarca, como poco, un tercio del suelo australiano. En invierno emigra a otras zonas del norte y el este de Australia, a Papúa Nueva Guinea y, a través de Indonesia, llega hasta la isla de Simeulue, en el N.O. de Sumatra.
De punta de pico a punta de cola mide entre 21 y 24 cm pero las proyecciones primarias (plumas remeras) se estiran 7 cm más allá de la cola, cola que resulta invisible en esta foto.
Habita el suelo pelado o, como mucho, con escasa hierba corta, entorno propio de desiertos y semidesiertos, humedales desecados, etc… le gustan los aeródromos, costas secas marinas y palustres. Pero, por árido que sea su entorno preferido, rara vez se la halla lejos de puntos de agua.
Se alimenta de insectos variados que captura en el aire pero también persiguiéndolos por el suelo e incluso y ayudándose con las alas (a modo de manopla) para detenerlos.
Es un ave que, en nuestro recorrido por Australia, vimos muy pocas veces y, como siempre sucede en estos casos, sacarle un primer plano es una gran satisfacción. Equipo: Cámara Nikon D7100 con objetivo Sigma 150-600 mms. f: 5.0 - 6.3 (Contemporary) apoyado en ventanilla de automóvil.
Iso:100
Exposición (v):1/250 de segundo.
Apertura (f):6.3 Etiquetas:
Su zona de cría se extiende en diagonal desde el N.O. a casi el S.E. de Australia en una franja tan amplia que abarca, como poco, un tercio del suelo australiano. En invierno emigra a otras zonas del norte y el este de Australia, a Papúa Nueva Guinea y, a través de Indonesia, llega hasta la isla de Simeulue, en el N.O. de Sumatra.
De punta de pico a punta de cola mide entre 21 y 24 cm pero las proyecciones primarias (plumas remeras) se estiran 7 cm más allá de la cola, cola que resulta invisible en esta foto.
Habita el suelo pelado o, como mucho, con escasa hierba corta, entorno propio de desiertos y semidesiertos, humedales desecados, etc… le gustan los aeródromos, costas secas marinas y palustres. Pero, por árido que sea su entorno preferido, rara vez se la halla lejos de puntos de agua.
Se alimenta de insectos variados que captura en el aire pero también persiguiéndolos por el suelo e incluso y ayudándose con las alas (a modo de manopla) para detenerlos.
Es un ave que, en nuestro recorrido por Australia, vimos muy pocas veces y, como siempre sucede en estos casos, sacarle un primer plano es una gran satisfacción. Equipo: Cámara Nikon D7100 con objetivo Sigma 150-600 mms. f: 5.0 - 6.3 (Contemporary) apoyado en ventanilla de automóvil.
Iso:100
Exposición (v):1/250 de segundo.
Apertura (f):6.3 Etiquetas:
Para comentar y votar has de estar registrado en FotoRed. Si ya estás registrado, debes identificarte.
Comentarios
Esta no es una especie rara (raro lo es el Llanero) pero los sitios donde resulta común son remotos y exóticos para nosotros. Y, en nuestro viaje, solo rozabamos su área de distribución; de hecho, la pillamos en una zona que solo visita en la estación seca y, luego, en un par de sitios más, aunque el único lugar donde la tuvimos tan huevo fue este (Fogg Dam, cerca de Darwin).
Gracias por interesarte y comentar, Miguel Ángel.