
Pato de crin (Maned Duck)
Fecha y hora (original): 01/04/2018 10:18:50
Fecha y hora (digitalizado): 07/10/2017 12:47:21
Cámara: NIKON CORPORATION
Modelo: NIKON D7100
Iso: 160
Tiempo Exposición (v): 1/800 segundos
Apertura (f): 8
Descripción:
De las dieciocho especies de anátidas que vi en Australia (oct-nov. 2017) diecisiete eran novedosas para mí y, como suele suceder con los patos cuando pones verdadero empeño, conseguí retratarlas todas, mejor o peor, ya se sabe...
El Pato de crin (Chenonetta jubata) es endémico de Australia y allí está muy extendido, incluso en Tasmania, aunque falta en algunas regiones del norte y del centro-S.O. Como único representante de su género (Chenonetta), es muy suyo: Se asemeja a un ganso en cuanto que no cambia de plumaje de forma perceptible a lo largo del año pero, a diferencia de los gansos, presenta dimorfismo sexual; en la foto, el macho es el que mira a la izquierda y la hembra, a la derecha. Por descontado, en cualquier momento el macho puede mirar hacia la derecha; no se distingue de la hembra por eso, a ver si me explico. Habita humedales diversos, desde balsas de riego a pantanos, ríos calmos y marismas. Siendo adaptable, tolera los entornos alterados por el ser humano. Necesita árboles donde nidificar, pero no es una anátida tan forestal como, por ejemplo, el Pato mandarín. Su dieta es mayormente vegetariana; hierba, juncos, vegetación acuática… aunque de vez en cuando pica insectos. Es habitual verlo pastando en pequeños grupos, incluso lejos del agua, como un ánsar cualquiera. De punta de pico a punta de cola mide entre 44 y 56 cm. Sus hábitos son sedentarios y, en las regiones más húmedas de Australia, puede pasar toda la vida en la misma laguna. En otros lugares, como todos los patos australianos, las sequías pueden obligarle a buscar un paraje mejor. Equipo: Cámara Nikon D7100 con objetivo Sigma 150-600 mms. f: 5.0 - 6.3 (Contemporary) apoyado en ventanilla de vehículo.
Iso:160
Exposición (v):1/800 de segundo.
Apertura (f):8 Etiquetas:
El Pato de crin (Chenonetta jubata) es endémico de Australia y allí está muy extendido, incluso en Tasmania, aunque falta en algunas regiones del norte y del centro-S.O. Como único representante de su género (Chenonetta), es muy suyo: Se asemeja a un ganso en cuanto que no cambia de plumaje de forma perceptible a lo largo del año pero, a diferencia de los gansos, presenta dimorfismo sexual; en la foto, el macho es el que mira a la izquierda y la hembra, a la derecha. Por descontado, en cualquier momento el macho puede mirar hacia la derecha; no se distingue de la hembra por eso, a ver si me explico. Habita humedales diversos, desde balsas de riego a pantanos, ríos calmos y marismas. Siendo adaptable, tolera los entornos alterados por el ser humano. Necesita árboles donde nidificar, pero no es una anátida tan forestal como, por ejemplo, el Pato mandarín. Su dieta es mayormente vegetariana; hierba, juncos, vegetación acuática… aunque de vez en cuando pica insectos. Es habitual verlo pastando en pequeños grupos, incluso lejos del agua, como un ánsar cualquiera. De punta de pico a punta de cola mide entre 44 y 56 cm. Sus hábitos son sedentarios y, en las regiones más húmedas de Australia, puede pasar toda la vida en la misma laguna. En otros lugares, como todos los patos australianos, las sequías pueden obligarle a buscar un paraje mejor. Equipo: Cámara Nikon D7100 con objetivo Sigma 150-600 mms. f: 5.0 - 6.3 (Contemporary) apoyado en ventanilla de vehículo.
Iso:160
Exposición (v):1/800 de segundo.
Apertura (f):8 Etiquetas:
Para comentar y votar has de estar registrado en FotoRed. Si ya estás registrado, debes identificarte.
Comentarios
En definitiva que son como nosotros, algunos miramos a la izquierda y otros a la derecha, y eso lo hacemos sin relación con nuestra dotación cromosómica.