
Tangara golondrina (Swallow Tanager)
Fecha y hora (original): 13/02/2020 09:37:53
Fecha y hora (digitalizado): 21/10/2019 21:38:36
Cámara: NIKON CORPORATION
Modelo: NIKON D500
Iso: 320
Tiempo Exposición (v): 1/250 segundos
Apertura (f): 6.3
Descripción:
El bicho es tan poco convencional que los taxónomos tuvieron que inventar un género para él solo, tal como sucede con otras especies únicas más famosas; Picozapato, Secretario, nuestro Treparriscos… En 1811, el científico que lo descubrió - J.K.W. Illiger - consideró que era una golondrina y lo bautizó Hirundo viridis. Estudios porteriores lo integraron en la familia de las tangaras (Thraupidae) pero, aun así, muy suyo; Tersina viridis, único Tersina entre más de 10.500 especies de aves.
Este pájaro es común en determinadas zonas y momentos, aunque generalmente local y escaso. Es un fan de los límites entre el bosque y las zonas abiertas, a menudo en áreas montañosas entre el nivel del mar y, como mucho, los 1800 m.s.n.m. Pero también frecuenta arboledas, claros en selvas, el sutrato superior de las mismas y bosques de ribera. Su área de distribución, aunque con muchos y grandes huecos, abarca desde el sur de Brasil, mitad norte de Paraguay y de Boliva hasta el S.E. de Panamá; vamos, que está presente, en mayor o menor número, en todos los países de la mitad septentrional de Sudamérica, excepto Chile.
De punta de pico a punta de cola mide entre 14 y 15 cm. El ejemplar de la foto es un macho porque las hembras son verdes y con máscara pardo-grisácea. Su dieta se compone mayoritariamente de fruta aunque también consume artrópodos (sobre todo insectos voladores) en proporción variable, según el lugar y la época. Su técnica de caza se asemeja más a la de los papamoscas (salidas puntuales desde ramas) que a la de las golondrinas (vuelos largos).
Toma realizada en el Serra de Canastra N.P. (Minas Gerais, Brasil). Equipo: Cámara Nikon D500 con objetivo Sigma 150-600 mms. f: 5.0 - 6.3 (Sport) a pulso.
Iso:320
Exposición (v):1/250 de segundo.
Apertura (f):6.3
Etiquetas:
Este pájaro es común en determinadas zonas y momentos, aunque generalmente local y escaso. Es un fan de los límites entre el bosque y las zonas abiertas, a menudo en áreas montañosas entre el nivel del mar y, como mucho, los 1800 m.s.n.m. Pero también frecuenta arboledas, claros en selvas, el sutrato superior de las mismas y bosques de ribera. Su área de distribución, aunque con muchos y grandes huecos, abarca desde el sur de Brasil, mitad norte de Paraguay y de Boliva hasta el S.E. de Panamá; vamos, que está presente, en mayor o menor número, en todos los países de la mitad septentrional de Sudamérica, excepto Chile.
De punta de pico a punta de cola mide entre 14 y 15 cm. El ejemplar de la foto es un macho porque las hembras son verdes y con máscara pardo-grisácea. Su dieta se compone mayoritariamente de fruta aunque también consume artrópodos (sobre todo insectos voladores) en proporción variable, según el lugar y la época. Su técnica de caza se asemeja más a la de los papamoscas (salidas puntuales desde ramas) que a la de las golondrinas (vuelos largos).
Toma realizada en el Serra de Canastra N.P. (Minas Gerais, Brasil). Equipo: Cámara Nikon D500 con objetivo Sigma 150-600 mms. f: 5.0 - 6.3 (Sport) a pulso.
Iso:320
Exposición (v):1/250 de segundo.
Apertura (f):6.3
Etiquetas:
Comentarios

Alicia Díaz
Así, al primer golpe de vista, tampoco me sorprende que se relacionara con las golondrinas, al menos el pico sí es parecido, no tanto las alas, que no parecen muy largas... Tiene un colorido precioso, y me gusta especialmente la pose en que lo has pillado, buen primer plano, Salvador (muchos buenos primeros planos te trajiste, y más siendo a salto de mata)

Salvador Solé Soriano
Literalmente decenas de miles de disparos; los pájaros se mueven, mi pulso es medianejo, la cámara no enfoca, me equivoco con los parámetros... Todo ello sucede a la vez y hay que insistir mucho (cuando da tiempo, claro) para lograr una toma pasable. Y sí; aunque sean meramente testimoniales (y no se muestren) es una satisfacción conseguir y atesorar fotos de aves que quizás nunca más tendré la oportunidad de ver.

Alicia Díaz
Entonces tienes además cantidades ingentes de entusiasmo, y de paciencia... :-)
Cordiales saludos.
Cordiales saludos.

Salvador Solé Soriano
¡Je! Sí, ese es mi capital; entusiasmo y perseverancia. Gracias de nuevo, Alicia.

Miguel Angel Vázquez Márquez
Esta golondrina o no es muy vistosa!. A base de paciencia la has afotado a conciencia. Una especie rarita según cuentas que en tu foto luce magníficamente. Bonito colorido y detalle. Sigue insistiendo...

Salvador Solé Soriano
Gracias, Miguel Ángel; seguiré insistiendo.

Lucas Gutierrez Jiménez
Maravillo color azul. Como siempre las texturas en su punto

Salvador Solé Soriano
Muchas gracias, Lucas.
Para comentar y votar has de estar registrado en FotoRed. Si ya estás registrado, debes identificarte.
En cualquier caso, y como ya comentamos en alguna otra ocasión, entiendo más que bien la satisfacción por conseguir fotos, aunque sean meramente testimoniales, (se muestren o no), de especies con las que no se tienen apenas oportunidades.